
Con una responsabilidad que trasciende elÂtiempo, la Fundación Caicedo GonzálezÂRiopaila Castilla cataliza la inversión socialÂestratégica del Grupo Agroindustrial RiopailaÂCastilla. Creemos que el desarrollo seÂconstruye entre todos. Nos mueve laÂconvicción que los cambios duraderos seÂlogran escuchando y construyendo desde lasÂrealidades de las comunidades, gobiernosÂlocales, sector privado y otros actores delÂterritorio.

Con más de 67 años de trayectoria, hemos aprendido a adaptarnos a los cambios yÂcondiciones del entorno para tejer alianzasÂque contribuyen al desarrollo integral yÂsostenible de los territorios, ampliandoÂoportunidades y mejorando las condicionesÂde vida de las personas. Entendemos queÂcada territorio tiene su propia fuerza, retos yÂaspiraciones, y que cada actor es unÂprotagonista clave en este proceso deÂtransformación.
¿Con quiénes impulsamos las transformaciones?
Personas, familias o grupos en extrema pobreza o condición de vulnerabilidad; comunidades étnicas; niños, niñas y jóvenes con medida de protección; lÃderes sociales, organizaciones sociales de base, de la sociedad civil, redes comunitarias, entes territoriales, servidores públicos, agentes económicos, unidades productivas, mipymes, productores, entre otros actores fundamentales para promover un desarrollo territorial incluyente y sostenible.

La Fundación Caicedo González Riopaila Castilla nació por voluntad del Dr. Hernando Caicedo y su esposa Cecilia González de Caicedo, mediante Escritura Pública No. 5733 del 29 de noviembre de 1957; reconocida con PersonerÃa JurÃdica a través de la Resolución 1802 del 19 de junio de 1958 expedida por el Departamento JurÃdico del Ministerio de Justicia.
Somos un agente de desarrollo en el territorio.Nuestra actuación se focaliza en municipios del Valle del Cauca y Cauca donde se concentran las actividades agroindustriales del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla.
Nuestro recorrido de más de 6 décadas, ha cimentado los principios que orientan nuestra acción: el respeto y la promoción de los derechos humanos, el reconocimiento de los actores del territorio como interlocutores para la transformación y sujetos de derechos, la corresponsabilidad con quienes interactuamos, la transparencia en nuestras prácticas y el respeto a los acuerdos, con el fin de construir vÃnculos de confianza de largo plazo, y la eficiencia para obtener transformaciones.