¿Cómo contribuimos al desarrollo territorial?
Convergencias Territoriales

Las manos, saberes, sentires y capacidades se juntan; los sueños se entrelazan y el futuro se construye en armonía con el territorio

Reafirma nuestro compromiso con la ampliación de oportunidades de acceso a derechos para miles de personas, organizaciones e instituciones; respetamos y valoramos las identidades, culturas, recursos y conocimientos locales, para acompañar y orientar en trabajo colaborativo con otras entidades del ecosistema productivo, del sector social, la cooperación internacional y los gobiernos, la cocreación y ejecución de propuestas que contribuyan al mejoramiento de ingresos, la seguridad alimentaria y el progreso del territorio, en el marco de la institucionalidad democrática.

Para lograrlo, promovemos el desarrollo de capacidades en personas, organizaciones e instituciones; capacidades que se concretan en iniciativas que, concertadas y gestionadas de forma autónoma, responden a los retos y oportunidades territoriales, donde cada actor es protagonista y aporta desde su experiencia, vivencia y realidad. A nivel institucional, las iniciativas se fortalecen desde la promoción de una gobernanza corresponsable y democrática, mientras que a nivel productivo se dinamiza la economía local a través de actividades productivas pertinentes a las vocaciones territoriales.

Potenciadas en su autonomía y pertinencia, avanzan en concertación multisectorial hacia proyectos de inversión pública, privada y comunitaria para convertirse en Convergencias Territoriales que transforman realidades, mejoran el bienestar de la población e instalan procesos territoriales para facilitar la permanencia de los resultados alcanzados; se plasma así el compromiso que guía la inversión social de Riopaila Castilla: la contribución efectiva al desarrollo y bienestar de los  territorios donde opera.

Focos de actuación

Ciudadanía para el Desarrollo

Este proceso, enraizado en la diversidad étnica y cultural, cimienta la articulación y la autonomía de diversos actores y gesta una dinámica transformadora que solidifica el tejido social y vigoriza la gobernanza territorial.

La Escuela de Liderazgo y las Redes Comunitarias, se articulan e impulsan cambios en la forma en que se toman las decisiones, la voz de las comunidades es escuchada y se tienen en cuenta sus necesidades y prioridades; promueven el diálogo, la concertación, la construcción de acuerdos y la gestión colectiva, para definir iniciativas de desarrollo comunitario, que gestionan y ejecutan de manera autónoma.

Gobernanza Territorial

La generación de oportunidades no se detiene en la acción comunitaria; de sus iniciativas de desarrollo surgen los asuntos que concretan sus expectativas e intereses, para avanzar hacia la incidencia en escenarios institucionales de participación ciudadana, en los cuales se conciertan y aprueban los planes de desarrollo, las políticas públicas locales y la gestión de la inversión pública, para que el Estado como garante de los derechos, genere las oportunidades del acceso y ejercicio efectivo de los mismos. La Fundación a través de estrategias como las Agendas Ciudadanas y la Asistencia Técnica a los Entes Territoriales, acompaña estos procesos.

Las mayores expectativas de desarrollo de los territorios se expresan en asuntos relacionados con la educación, el deporte, la recreación, la inclusión y la protección social; en materia ambiental la promoción y conservación de ecosistemas estratégicos; la dinámica de sistemas productivos alimentarios, infraestructura productiva y de transformación, y procesos de dinamización comercial; la conservación y rescate de las tradiciones culturales y étnicas; la promoción de la participación y la democracia de la mujer y los jóvenes.

Sistemas Productivos Sostenibles

Los avances de la inversión pública en proyectos territoriales de infraestructura productiva, vías terciarias, la producción y transformación de alimentos, la promoción y protección ambiental y el fortalecimiento comunitario entre otros, complementan las estrategias de agricultura familiar y procesos empresariales, con el fin último de abrir oportunidades para la disponibilidad y el acceso a alimentos de la población y al tiempo que contribuyen al mejoramiento de los ingresos familiares, como factores de mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

La agricultura familiar responde al desafío de inseguridad alimentaria en los territorios, promueve producción de alimentos en huertas familiares y comunitarias, a la vez que impulsa las cadenas alimentarias con mayor potencial, por medio de procesos que se despliegan en asocia-tividad y articulación productiva.